VOLCÁN, RIESGO Y TERRITORIO Mapa Participativo Frente al Riesgo Volcánico ¿Qué es? Esta es una representación cartográfica colectiva de los territorios ubicados en áreas de influencia de la actividad volcánica, en los que participaron actores que compartieron diferentes tipos de conocimiento como comunidades, docentes, personal de cuerpos operativos, funcionarios de alcaldías y gobernaciones del Servicio Geológico Colombiano y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. El objetivo de este mapa es facilitar lo comprensión en torno al riesgo volcánico por medio de la ilustración de los fenómenos volcánicos y sus posibles áreas de afectación, así como la representación de lugares importantes para los actores locales, con el fin de generar ejercicios reflexivos sobre la comunicación y el riesgo volcánico. En este mapa se ilustran veredas, ríos y quebradas, centros poblados y algunos lugares turísticos y sitios de interés. Fresno – Palocabildo - Casabianca- Herveo, Tolima CONVENCIONES • CULTURALES TURÍSTICAS o Cultivos o vía o Río o Puente o Polideportivo • FENÓMENOS VOLCÁNICOS o Proyectiles balísticos o Flujo de lava o Lahar o Columna eruptiva o Flujo piroclástico o Caída de ceniza Descripción General: En la imagen se observa el mapa participativo frente al riesgo Volcánico del volcán Nevado del Ruíz, en la ilustración se muestra en la parte superior central, colindando al sureste con el Volcán Nevado del Tolima, al dirigirnos al este encontramos el río Azufrado a 71 km, a 75 km la Meseta y a 87.2 km el municipio de Casabianca, junto a la vía Palocabildo- Casabianca. Hacia el oeste a unos 22.5 km encontramos el municipio de Palocabildo cruzando antes la vereda La Juanita, Parque de San Gerónimo, vereda San José, Olimpo, las Delicias y la Cabaña rodeado al norte por el río Gualí. Hacia el norte a 61.5 km del volcán Nevado del Ruiz encontramos el municipio de Herveo y a 33. 1 km el volcán cerro Bravo, a cuatro minutos la carretera el Doce a 7 km el Descanso y a 11, 2 km el municipio de Letras, hacia el noroeste a cuarenta y siete minutos el corregimiento de Padua. Por la vía Fresno- Padua a 4.2 km caserío La Aguadita, en carretera sector montañoso La Porfía, Mateguadua, el Roble, la Esperanza y el Eden a 12, 7 km vereda la Florida, 14.9 km vereda y ruta selvática Santa Rosa, a 17.9 km la Hacienda Turística Buena vista y 20.1 km el municipio de Fresno junto a las vías Sierra- Fresno y Mariquita- Fresno. Por el nordeste de Herveo a 92, 9 km Brisas del Gualí, a 19. 3 km vereda San Rafael, a 38, 7 km cruzarán por el bosque el Edén, vía Fresno- Padua a 55, 1 km la vereda La Ceiba, por la vía Padua- Letras a 45 km el caserío El Aguacatal. Zonas de amenaza alta: Corresponde a la zona que podría ser afectada por corrientes de densidad piroclástica (flujos y oleadas piroclásticas), proyectiles balísticos, lahares, flujos de lava, avalanchas de escombros, onda de choque y gases volcánicos. Las corrientes de densidad piroclástica corresponden a oleadas piroclásticas y flujos piroclásticos que se pueden componer de: ceniza, escoria, pómez y bloques; que afectarían las partes cercanas del edificio volcánico, canalizándose por las cuencas de los ríos Azufrado y Gualí; el avance de estos fenómenos puede alcanzar distancias de hasta 18km hacia el noroccidente y al sur oriente. Las zonas más susceptibles a avalanchas de escombros son las partes altas de la cuenca del río Azufrado. La zona que podría ser afectada por lahares, que se originan en la parte alta del edificio volcánico, canalizándose por los valles de las quebradas y los ríos que nacen allí. Hacia el norte y nororiente en la cuenca del río Gualí, los flujos avanzarían cerca de 97 km, hasta desembocar en el río Magdalena, donde podrían recorrer algunos km aguas abajo. En esta trayectoria, se afectarían las zonas rurales de los municipios de Herveo, Casabianca, Fresno y Palocabildo. Hacia el oriente del volcán los flujos descenderían por la cuenca del río Azufrado. Los lahares al descender al valle donde se ubica el antiguo Armero, pueden desviarse hasta alcanzar el cauce del río Sabandija ocasionando el posible represamiento de este. En este recorrido se afectaría la zona rural del municipio de Casabianca. Zona expuesta a caída de ceniza y lapilli, que representa un área con acumulaciones mayores a 10cm, con un radio aproximado de 25 km, dentro de la cual se podrían afectar las zonas rurales de los municipios de Herveo y Casabianca. Zonas de amenaza media: Corresponde a la zona que sería afectada por caídas de ceniza y lapilli con acumulaciones entre 1 y 10cm, con un radio aproximado de 54 km, dentro del cual se pueden afectar los municipios de Herveo y Casabianca. Co-autores Jorge Del Portillo, Edgar Fernando Diaz Salcedo, Iván Yesid Vergara Ramírez, Carlos Orlando Galeano Ramírez, Edwin Barragán Henao, Oswaldo Duque Arango, Gustavo Galindo Olivera, Elizabeth Guerrero, José Bejarano, Jorge Polanco Vera, Johanna Naranjo, Diego Gómez, Katherin López, Diego Leandro Pérez Beltrán, María Teresa Rivera, Arbey Rojas, José Manuel Chajin Daza, Juan Alberto Rojas, Frank Osorio. Ilustradores Angélica González Preciado, Marie Joelle Giraud Equipo Técnico UNGRD: Nathalia Contreras, Lina Dorado, / SGC: Marta Calvache, Gloria Cortes, Lilly Martínez, Julián Ceballos, Leidy Castaño, Cristian Mauricio López / OCyT: Felipe Rocha Gutiérrez, Diana Caho, Mario Mariño Ronderos. ¿Cómo puedo saber más? Para más información sobre otros mapas como éste, o si quiere saber cómo puede hacer uno en su comunidad, consulte www.volcanriesgoyterritorio.gov.co o escríbanos al correo contactenos@gestiondelriesgo.gov.co