[00:00 a 00:02] (Música tambores) [00:03 a 00:17] (Música tambores, cantan) Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados. [00:18 a 01:02] (Bienvenida de la profe Rosita al programa radial) (Música)Sean nuevamente bienvenidas y bienvenidos a nuestro programa “Volcanes más que montañas, entre saberes y cuidados” un espacio para conocer un poco más acerca de ese gran tesoro natural que tenemos en nuestros territorios que fertiliza nuestras tierras y que según muchas personas hasta nos protegen. Hoy vamos a continuar hablando acerca del gran Cumanday o Tabuchía como lo llamaban nuestros ancestros o como lo conocemos o hoy en día el volcán Nevado del Ruíz. En nuestro programa anterior tuvimos la oportunidad de compartir con algunos invitados desde el departamento de Caldas, en esta ocasión contaremos con la participación de algunos amigos y amigas del departamento del Tolima. [01:03 a 01:11] (Jorgito, comenta) (Música) Mejor dicho profe nos fuimos del cafecito en Caldas en el programa anterior (Música tolimense) para la lechona en el Tolima en este capítulo. [01:12 a 01:19] (La profe Rosita, afirma) (Música tolimense) Así es Jorgito, y no se olvide de los tamales y el envueltico de insulso. Mejor dicho, aquí lo que hay son cosas ricas pa’ comer. [01:20 a 01:29] (Jorgito, recuerda) (Música tolimense) Aunque profe, yo le cuento que todavía se me hace agua la boca de pensar en los frijolitos que nos comimos allá en Manizales. [01:30 a 01:44] (La profe Rosita, presenta) (Música tolimense) No, es que esto si es mucha delicia de país. Pero no demos más vueltas y como dicen por ahí “a lo que vinimos, vamos” tenemos ya a nuestro primer invitado, cuéntanos como te llamas y para ti ¿Qué significa el volcán Nevado del Ruíz? [01:45 a 02:32] (El invitado, se presenta y responde) (Sonido de cigarras y gente hablando) Mi nombre es Harvey Rojas del municipio del Berbeo Tolima, para mí principalmente es vida, por acá hay cantidad de comunidades que viven allí que ese volcán les ha generado una gran cantidad de biodiversidad, de vida, de agua, de fauna, donde ese tipo de naturaleza se les brinda a las comunidades que allí viven. Obviamente no podemos negar que allí existe un peligro cuando el volcán genera ese tipo de actividades. Pero principalmente es vida lo que genera, es majestuosidad es vivencia, es convivir con el nevado y eso yo lo resumo en términos generales a que para mí el volcán significa vida. [02:33 a 02:40] (La profe Rosita, agradece) (Música de marimba) Pues, muchas gracias Harvey y a todas las personas que nos acompañan y nos comparten sus historias acerca de los volcanes. [02:41 a 02:50] (Jorgito, sorprendido) (Música de marimba) Oiga profe, y yo que pensaba que eso era por allá en Caldas donde la gente le tenía tanto cariño a los volcanes, pero que como que por acá también lo quieren mucho, ¿no? [02:51 a 03:02] (La profe Rosita, responde) (Música de marimba) Mucho es poquito Jorgito, pero mejor escuchemos este mensaje que nos envía nuestro amigo José Manuel desde el municipio de Honda allá en el Tolima. Por qué, así como hay que quererlos, hay que respetarlos y cuidarlos también. [03:03 a 03:18] (José Manuel, comenta) (Sonido de pájaros) Mi nombre es José Manuel Chagin y para mí el volcán significa la fuerza de la naturaleza en su máxima expresión ya que nos da vida y sino conocemos sus riesgos también puede significar la muerte. [03:19 a 03:30] (Jorgito, pregunta) (Música de marimba) ¡Ombe! José Manuel, aquí en el programa estamos muy de acuerdo contigo, hay que cuidarnos. Y a propósito de eso ¿tú qué consejo le darías a las personas que te están escuchando?. [03:31 a 03:44] (José Manuel, aconseja) (Sonido de pájaros) Los invito a todos a que manejen la gestión del riesgo, pues para que tengan en cuenta que a su parecer es inofensivo, pero realmente nos puede causar muchos daños. [03:45 a 03:49] (La profe Rosita, felicita) (Música de marimba) ¡Buen primor! Es que como decía mi abuela “El que escucha consejo, llega a viejo” [03:50 a 03:58] (Música tambora) [03:59 a 04:11] (Música tambores) El Nevado del Ruíz es un volcán muy poderoso. Si vives cerca de sus ríos Gualí, Azufrado, Recio y Lagulilla, atento debes estar. [04:12 a 04:32] (Música tambora, cantan) Ay, ay muy pilas debes estar, ay, ay, cuidados debes tomar. (Narran) Infórmate con tiempo de los posibles riesgos, ve hacia los puntos de encuentro, aléjate de esto ríos y protégete del Lahar. [04:33 a 04:49] (Música tambora, cantan) Ay, ay muy pilas debes estar, ay, ay, cuidados debes tomar. Ay, ay muy pilas debes estar, ay, ay, cuidados debes tomar. [04:50 a 05:13] (Jorgito, comenta) (Música) Yo le cuento que, si algo he aprendido acompañándola profe en este programa, es que es muy importante estar bien informado y tomar decisiones con precaución, por ejemplo, hay zonas donde se recomienda no vivir cerca del volcán, en cualquier caso, uno debe ser cuidadoso y atender a las recomendaciones de las instituciones que se dedican a eso. [05:14 a 05:15] (La profe Rosita, afirma) (Música) ¡Claro que sí! [05:16 a 05:17] (Jorgito, afirma) (Música) El que sabe, sabe… [05:18 a 05:32] (La profe Rosita, comenta) (Música) Aunque también les cuento que yo conozco gente que vive hace años allá cerca del volcán y siempre están atentos a la información de las autoridades, en caso de que el volcán cambie su actividad. Ahora demos un paso a nuestra sección “Los niños y las niñas preguntan” [05:33 a 05:39] (Anuncio del invitado) (Música infantil) Los niños y las niñas preguntan… [05:40 a 05:44] (La profe Rosita, presenta) (Música infantil) Hoy tenemos un invitado muy especial, cuéntanos ¿Cómo te llamas y donde vives? [05:45 a 05:58] (El invitado, responde) (Música infantil) Hola profe muchas gracias, yo me llamo Juan Andrés Mesías Rodríguez y vivo en Pasto al sur de Colombia al ladito del Ecuador. [05:59 a 06:01] (La profe Rosita, pregunta) (Música infantil) Bueno Juan, y que quieres saber… [06:02 a 06:08] (Juan Andrés, responde) (Música infantil) Es que nosotros también vivimos al lado de un volcán se llama “Urcunina” [06:09 a 06:12] (Jorgito, pregunta) (Música infantil) Pero como así ¿allá en Pasto no queda es el Galeras? [06:13 a 06:23] (Juan Andrés, responde) (Música infantil) ¡Sí… Jorgito! Lo que pasa es que nuestros ancestros le decían “Urcunina” que quiere decir montaña de fuego. [06:24 a 06:29] (Jorgito, sorprendido) (Música infantil) Oiga, definitivamente los pelaos saben más que nadie, ¿no? [06:30 a 06:36] (La profe Rosita, afirma) (Música infantil) Se lo dije Jorgito, esta es la mejor sección de nuestro programa. Pero… usted ni siquiera dejo terminar a Juan. [06:37 a 06:50] (Música infantil) Profe, es que como también nosotros vivimos al lado de un volcán, a mí me gustaría saber ¿Cómo es que nos tenemos que cuidar para poder ayudar a mi familia? [06:51 a 06:52] (Jorgito, afirma) (Música infantil) Esa sí que es una buena pregunta, Juan. [06:53 a 07:01] (La profe Rosita, responde) (Música infantil) Vamos a consultar a nuestra querida amiga Gloria la geóloga, quien coordina el observatorio vulcanológico y sismológico del servicio geológico colombiano en Manizales. [07:02 a 07:10] (Jorgito, sorprendido) Calma, calma, calma profe que fue todo eso, como fue… ¡vulca no qué?, ¿Simolo que? [07:11 a 07:25] (La profe Rosita, responde) (Música) ¡Hay, Jorgito! Usted no nos va a dejar llegar al final del programa. Un observatorio vulcanológico y sismológico, es decir… Que se dedican a ser seguimiento a los cambios que tiene el volcán, para avisar a las autoridades y que ellos lleguen y tomen medidas a tiempo. [07:26 a 07:29] (Jorgito, afirma) (Música) ¡Ah! Ahora si le entiendo profe. [07:30 a 07:39] (La profe Rosita, comenta) (Música) Pero no hagamos esperar más a Juan. Gloria que debe tener en cuenta Juan y todas las comunidades que viven cerca de los volcanes pues, para prevenir los riesgos. [07:40 a 08:24] (Gloria, responde) (Música, sonido de aves) Bueno, como algo muy práctico en cuanto a medidas de relacionamiento de la comunidad con un volcán activo, pensamos que lo primero que debe hacerse es conocer muy bien su territorio, sabemos también que antes es más fácil los aspectos positivos que tiene un volcán y su actividad, la fertilidad de la tierra, el paisaje, las fuentes termales. Pero también debemos conocer en momentos en que el volcán no está estable que puede estar más bien inestable, saber que hacer, conocer los fenómenos que pueden presentarse depende del lugar donde habitemos en esa zona de influencia del volcán, estar preparados, saber si vivo muy cerca al volcán los fenómenos que pueden darse en la zona que llamamos cercana o proximal. [08:25 a 08:28] (Jorgito, pregunta) (Música) Bueno, y en ese caso ¿Qué hace uno? [08:29 a 08:56] (Gloria, responde) (Música) Y ante esa posibilidad de una erupción cuando nos indique las autoridades o el servicio geológico colombiano, debemos saber sí y ensayar los procesos de evacuación, tener muy claro los puntos de encuentro y las rutas de evacuación, porque ante esos fenómenos en el momento preciso de una erupción explosiva, pues digamos no podemos garantizar salvar nuestra vida, nuestra capacidad de movilizarnos y de resistir impactos es mínima, somos muy vulnerables. [08:57 a 09:20] (La profe Rosita, agradece) (Música) Gloria, muchísimas gracias por esas recomendaciones. Ya viste Juanito hay que conocer muy bien el territorio, escuchar las recomendaciones de las instituciones como, las alcaldías, las gobernaciones, la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres y el servicio geológico colombiano. Y participar en los simulacros o los que nos convoquen, para poder salir de la mejor manera si nos dicen que debemos evacuar. [09:21 a 09:22] (Juan Andrés, agradece) (Música) Muchas gracias profe [09:23 a 09:29] (La profe Rosita, agradece) (Música) Si Juanito, gracias por compartirnos tus preguntas. Y a todas y todos ustedes por acompañarnos. [09:30 a 09:32] (Jorgito, pregunta) (Música Tolimense) ¿Como así profe, ya se nos fue el programa? [09:33 a 10:14] (La profe Rosita, responde) (Música Tolimense) Sí, pero no se preocupe, nos volvemos a encontrar en nuestros próximos capítulos, para que conozcamos un poco más acerca de dos imponentes volcanes en el sur de nuestro país el Chiles y el Cumbal, que según cuentan los pueblos indígenas de la región, son los creadores de los pueblos que habitan en la cordillera de los Andes. Pero esas se las cuento luego. Hasta pronto, muchas gracias por escucharnos y no lo olviden ante el riesgo no me arriesgo. Manténgase informados por medios confiables acerca del estado del volcán no se dejen asustar por las cadenas que circulan por redes sociales y consulten con los observatorios vulcanológicos del servicio geológico colombiano. [10:15 a 10:27] (Jorgito, recomienda) (Música Tolimense) Elaboren rutas de evacuación, identifiquen puntos de encuentro para construir los planes de emergencias con sus familias y sus comunidades. Y recuerden hay que participar en los simulacros. [10:28 a 10:39] (La profe Rosita, agrega) (Música) Mantengan siempre listo su maletín de emergencia, pero dotadito, ¿no? Con su linterna, tapabocas, pilas, agua, radio y hasta una mudita de ropa. ¡Ah! Y el pito y un botiquín. [10:40 a 10:53] (Jorgito, finaliza) (Música Tolimense) Teniendo en cuenta estos elementos podremos convivir con los volcanes protegiendo nuestras vidas y las de nuestras comunidades. (Acompaña música de guitarra) [10:54 a 10:57] (Música) [10:58 a 11:11] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [11:012 a 11:24] (Música)