[00:00 a 00:03] (Música trágica) [00:04 a 00:18] (Alberto lee el periódico, Afirma) (Música trágica) Esas noticias si están bien raras, hombre… Cómo es que publican en este periódico que la Avalancha del Ruiz que fue en enero del 85 ¡mentiras, hombre! ¡Ve, Hola Germán que más hombre! Capitán venga lo invito a un cafecito, hombre. [00:19 a 00:22] (Germán, saluda) (Música trágica) Qué hubo Alberto, muchas gracias... ¡Que te pasa, hombre te veo como preocupado hoy con ese periódico! [00:23 a 00:38] (Alberto, comenta) (Música trágica) No, es que esta gente a veces desinforma, hombre. Leyendo aquí, haciendo un recorderis sobre el tema de la avalancha que paso por aquí, también por Chinchiná y dice aquí que fue en enero del 85. Y eso no fue en enero, eso fue el 13 de noviembre de 1985, hermano. [00:40 a 00:47] (Germán, Afirma) (Música trágica) ¡Claro! Eso fue en noviembre, en la fecha que acabas de decir... ¿A quién se le ocurre escribir eso? Vea podemos aprovechar por ahí está la doctora Sandra [00:48 a 00:49] (Alberto) ¡Ah sí...! [00:50 a 00:58] (Germán, continua) (Música trágica) y está Aparicio el de Villa María, y este don Luis Orlando que también es de Villa María, quedaron de encontrarse conmigo, nos tomamos un tinto, hablamos del tema. ¡Vea hay viene la doctora! [01:00 a 01:03] (Germán y Alberto, gritan al tiempo) (Música trágica) Sandra, Sandra, hágame un favor, aquí la estamos necesitando [01:04 a 01:05] (Germán, saluda) (Música trágica) Doctora Sandra, ¿Cómo está, como me le va? [01:06 a 01:10] (Doctora Sandra, saluda) (Música trágica) Buenas tardes Capitán como le ha ido. Que tema nos tiene hoy, por aquí en conversación [01:11 a 01:25] (Germán, comenta) (Música trágica) Viendo la preocupación de Alberto, que encontró en el periódico una noticia sobre la avalancha del nevado del Ruíz, que sucedió en enero y eso en enero no es. Usted que trabaja con las comunidades, preparándolas para esto, corríjanos en qué fecha fue lo de la avalancha. [01:27 a 01:30] (Doctora Sandra, Afirma) 13 de noviembre de 1985. [01:31 a 01:35] (Germán, pregunta) (Música trágica) Don Aparicio usted en donde se encontraba en esa fecha, que usted es de Villa María, usted si nos puede acabar de confirmar. [01:36 a 01:44] (Aparicio, Afirma) (Sonido de loza) Mi comandante, no pues, estábamos tomando tinto en el parque, cuando oímos la noticia, (sonido noticia de última hora) pues nos sentimos muy preocupados. [01:45 a 02:08] (Luis Orlando, cuenta) Pues yo me acuerdo sobre la avalancha, yo me acuerdo que ese día cayó mucha agua, (sonido de truenos) incluso toda la comunidad, era la mayoría en botas y eran esos hospitales llenos. (sirena de ambulancias) Me acuerdo que llegaban al hospital de Villa María, (sonido de sirenas) volquetas, carros con cadáveres y heridos. Mejor dicho, eso era un caos muy horrible. [02:09 a 03:22] (Alberto, cuenta) Yo esa noche trabajaba en radio Manizales, y baje en el último bus, en el bus de la empresa Arauca, baje más o menos a las 9 pasadas, baje a Chinchiná (sonido de un bus), estaba brisando un poquito, cuando yo llegue a mi casa tranquilo, me acosté, porque me acosté un poquito temprano (timbra el teléfono) cuando me llama una prima de Cali me dice ¡Hombre locutor! ¿Qué es lo que está pasando en Chinchiná? Que están diciendo que Chinchiná desapareció... Dice Alberto ¿Cuál desapareció?, quién dijo, que mentiras esas... Pues prepárese mijo porque esa es la noticia en todo el país... (sonidos de lluvia). Imagínense me llamaron de Cali, y yo me levanté, me fui para la calle y todo el mudo andaba como un zombi, la visibilidad estaba muy mala y me fui yendo para los lados, unos corrieron para el sector del barrio Panorama, porque desde allá se veía el cauce del río Chinchiná, pero otros estaban echando para el sector del barrio Guadalajara a buscar la salida a Manizales, porque el río se llevó el puente y todo eso. Pues les cuento que yo me fui poquito a poquito y la gente (sonido de pisadas) andaba como para arriba y para abajo como locos... Esa es la experiencia que yo guardo de esa noche tan importante en el municipio de Chinchiná después de que había pasado la avalancha. [03:23 a 03:33] (Doctora Sandra, pregunta) (Música trágica) Fueron momentos muy difíciles en esa época y después de 32 años ¿Será que ya estamos preparados, si vuelve a ocurrir un fenómeno como ese? [03:34 a 04:15] (Germán, contesta) Bueno, sobre esa pregunta que usted me hace doctora, yo sí puedo participarle algo (música) con la ayuda de la UDEGER del departamento de Caldas, los grupos de gestión del riesgo municipales de Chinchiná, Villa María, y Manizales y otros municipios del departamento, hemos trabajado muy duro sobre ese tema, y hemos preparado a nivel de grupos de socorro, protocolos para estar preparados en caso tal que esto se repita. El trabajo comunitario que hay que realizar a nivel de todo nuestro departamento, con más énfasis en los municipios que estamos en el área de afluencia en el nevado del Ruíz. [04:17 a 04:24] (Aparicio, Afirma) Pues comandante debemos prepararnos nuevamente, porque no sabemos cuándo ni a qué hora, ni que día nos puede suceder otra avalancha. [04:25 a 04:43] (Luis Orlando, Afirma) Lo más importante es estar alerta, que vuelva a suceder esto… y estar todos los días en alerta, capacitándonos y cada día informarle a la comunidad. Mejor dicho, estar pendiente siempre de lo que nos pueda suceder. [04:44 a 04:59] (Germán, añade) Y finalmente tenemos que pedir al gobierno departamental y nacional que potencialice nuestras emisoras, potencialice también las redes repetidoras de los radios de los organismos de socorro, para que nosotros estemos más preparados. ¡Más vale estar preparados que nos cojan de sorpresa! [05:00 a 05:13] (Música) Infórmate con tiempo de los posibles riesgos y ve hacia tu refugio, a los puntos de encuentro, aléjate del río también de las quebradas, protégete del lahar. [05:14 a 05:15] (Música) [05:16 a 05:27] (Música) Ya lo sabes, la naturaleza es hermosa pero también incontrolable. Si tienes en cuenta estas precauciones tú y tu familia estarán a salvo. [05:28 a 05:37] (Música) [05:38 a 05:50] Esta es una producción de las comunidades que habitan cerca a los volcanes, el observatorio colombiano de ciencia y tecnología, el servicio geológico colombiano y la unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres de la presidencia de la República. [05:51 a 06:02] (Música)